Cómo es volver al hogar del que se huyó de niño

Como persona negra en este mundo marcado por la pérdida de lazos, la esclavitud y la separación familiar, conocer y estar conectado activamente con tu hogar ancestral es un privilegio increíble.
Al entrar en este mismo mundo como refugiado, uno sabe que el "hogar" nunca es realmente el hogar. El hogar se convierte en el lugar donde te sientes más seguro, donde la gente habla tu mismo idioma, donde puedes dejar de cambiar de código y sentirte libre de ser tú mismo.
Ese hogar cambia en función de dónde te encuentres en la vida. Ese hogar se convierte en una elección.
Tiffany Haddish dice que vivía con 500 dólares al mes en 2016 para poder pagar una casa: 'Siempre tuve miedo de volver a quedarme sin hogar'
5 tendencias del efecto 2000 que no deberían volver - y una que se ha escapado de las manos
Nací en un campo de refugiados de Sudán y crecí en Estados Unidos. En 2003, por primera vez en mi vida, pude visitar mi tierra natal de Tigray, en Etiopía, la región de donde es toda mi familia. Pude ver dónde crecieron mis padres, conocer en persona a mis abuelos y a tantos otros parientes... todo por primera vez. Aquel viaje cambió mi vida. Por fin sentí que había un lugar en la Tierra al que pertenecía.

El autor en Tigray hace 20 años (julio/agosto 2003)
Pero hacía 20 años que no volvía a casa, a Tigray.
Durante la década de 1980, Etiopía estuvo en guerra contra sus propios ciudadanos, en concreto contra los tigrayanos. El gobierno etíope utilizó la hambruna como arma de guerra, una política que desde entonces se ha reanudado. Hasta 1,2 millones de etíopes del norte, especialmente de Tigray, murieron de una hambruna que muchos académicos calificaron de sancionada por el gobierno. Mis padres huyeron a Sudán durante esa época, como muchos miles de tigrayanos, y se conocieron en el campo de refugiados donde nací.

La abuela de la autora ante la puerta de su casa (agosto de 2023)
Crecí con el Tigray como estrella polar. Viviéramos donde viviéramos -ya fuera en nuestro primer apartamento en Estados Unidos, una estrecha habitación de dos camas en Denver llena de muebles y ropa donados, o una casa de cuatro habitaciones y tres baños en los suburbios que mis padres ahorraron durante 10 años para comprar-, el hogar siempre sería Tigray. Todo lo que hacíamos, lo hacíamos con la mentalidad de que volveríamos allí y viviríamos en Mekelle, la capital de Tigray.
En lugar de eso, la vida sucedió. Me mudé a Nueva York, tuve a mi hijo mayor a los 22 años y mi futuro empezó a verse un poco más borroso. Un hijo a los 22 se convirtió en tres a los 32 años. Ni siquiera visitar Tigray era posible, ya que todo mi tiempo, energía y dinero se iban en asegurarme de que mis hijos tuvieran la mejor vida posible.
Por Ashleigh Carter
Cultura Mira a Travis Kelce bailar "Shake It Off" y "Love Story" de Taylor SwiftPor Kara Nesvig
Celebrity Style Kim Kardashian acaba de liberar el pezón por la razón más poderosaPor Kara Nesvig
Pero seguía soñando con mi tierra natal, preguntándome si mis abuelas, ya mayores, conocerían alguna vez a mis hijos, y qué relación tendrían mis hijos con mi padre, que regresó a Tigray en 2013.
Entonces llegó el 4 de noviembre de 2020: el día en que mi vida cambió por completo. De repente, Tigray estaba en guerra, una guerra que rápidamente se convirtió en genocidio.
El primer acto de la renovada campaña de limpieza étnica fue un apagón total de las telecomunicaciones. Esto significaba que las llamadas telefónicas, FaceTime y los mensajes de texto con los miembros de mi familia en Tigray quedaban descartados. Tendría que esperar meses antes de poder confirmar qué miembros de mi familia habían sobrevivido.
Justo cuando la guerra, convertida en baño de sangre, cumplía dos años, tras 600.000 muertos y un asedio gubernamental que amenazaba con matar de hambre a millones de personas más, se firmó un acuerdo de cese de hostilidades entre el gobierno etíope y el gobierno regional de Tigray, que puso fin a los combates y abrió lentamente las telecomunicaciones, lo que nos permitió llamar a casa.
Este verano, después de dos años y medio, Tigray volvió a ser accesible. Pude visitar a mi familia, ver la cara de mi padre, tocar la mano de mi abuela, oler el tesmi, o mantequilla clarificada que se utiliza para muchas cosas como cocinar y para tratamientos de belleza, en su pelo. Tenía que ir a Tigray lo antes posible. La probabilidad de otra guerra era demasiado alta. Si no iba ahora, pensaba, ¿quién sabe cuándo volvería a tener la oportunidad?
En agosto, tomé el primero de los tres vuelos que me llevaban a Etiopía. Mi viaje físico de regreso a Tigray comenzó con más de 30 horas de viaje. Mis hijos se quedaron en nuestro pequeño apartamento de Brooklyn, con todas las comodidades de Estados Unidos.
Cuando la gente visita Tigray, la primera parada para muchos es Mekelle, la capital. En Mekelle era fácil olvidar que la guerra acababa de terminar. Los restos del conflicto se habían limpiado y por todas partes se hablaba de turismo e inversiones. Sólo la enorme afluencia de desplazados internos y el miedo y la paranoia arraigados en la cultura de la ciudad me recordaron la guerra.
Incluso llegué a insensibilizarme ante los numerosos niños y ancianos que mendigaban comida o dinero, hasta que me di cuenta de que la mayoría de ellos son desplazados internos que a menudo no tienen otra opción.
Cultura más popular Charlie Puth consigue que la multitud cante el tema de Friends en honor a Matthew PerryPor Ashleigh Carter
Cultura Mira a Travis Kelce bailar "Shake It Off" y "Love Story" de Taylor SwiftPor Kara Nesvig
Celebrity Style Kim Kardashian acaba de liberar el pezón por la razón más poderosaPor Kara Nesvig
En el pueblo natal de mi madre, mi madre, mi hermana y yo dormíamos con mi abuela en su habitación mientras ella rezaba por nosotras, pidiendo a Dios que nos protegiera y nos diera una vida llena de paz y tranquilidad. A sus 94 años, mi abuela era más independiente que cualquiera de nosotras. Vivía sola y lo hacía todo por su cuenta. Sus hijos y nietos entraban y salían de su casa a su antojo. Nosotros la queríamos, la besábamos cada vez que entrábamos o salíamos de una habitación, le hacíamos regalos, bailábamos con ella, comíamos todo lo que nos ofrecía, disfrutábamos de las ceremonias del café con ella, inventábamos juegos para entretenerla y hacerla participar. Hablábamos nuestro tigriña entrecortado, y ella nos impresionó con sus conocimientos de inglés y de la cultura estadounidense, conocimientos que adquirió gracias a que tres de sus cuatro hijas viven en Estados Unidos, a miles de kilómetros de ella.
Mi abuela nunca se casó, nunca aprendió a leer ni a escribir, y sin embargo regentaba -y sigue regentando- una tienda, donde crió a sus siete hijos. Ha sobrevivido a guerras, desplazamientos, hambrunas, a la muerte de sus hijos y a verse obligada a abandonar su hogar. Es la matriarca de nuestra familia. Es la encarnación de mis objetivos.
Vengo de una estirpe de mujeres resistentes, inteligentes, listas, ferozmente independientes, listas, emprendedoras, tontas y guapas. Para nosotras, los hombres no son una necesidad. Mi linaje valora la familia, con o sin marido. Los hijos son nuestro legado.
Pero desde la guerra, mi abuela se ha puesto nerviosa y ahora hay cerraduras en todas las puertas. Todas las noches cierra con llave antes de dormir. No nos deja salir solos, ni siquiera sentarnos fuera mucho tiempo.
Me pregunto si alguna vez volverá a ser la mujer confiada y fiel que yo conocí. Ahora que el mandato del ICHREE ha terminado y puede que nunca se renueve, lo que dificultará aún más la rendición de cuentas y la justicia por los numerosos crímenes cometidos contra los tigrayanos -especialmente las tigrayanas-, me pregunto si Etiopía volverá a ser un lugar seguro para las mujeres.
Durante mi regreso a Tigray, me di cuenta de que Tigray siempre ha significado familia, y quizá he estado confundiendo eso con hogar. Hogar es donde están mis hijos, donde me siento libre para bailar desnuda en mi habitación, donde pongo mi música tan alta como quiero, donde creo magia de la nada, donde más hablo con Dios.
El hogar es mi elección.