Paredes de ensueño: Dentro del Hotel Chelsea': Una elegía para la mística bohemia
La mística del Hotel Chelsea tiene muchas capas. Mucho antes de que se convirtiera en un lugar de encuentro de los hipsters, esta fortaleza de 12 plantas y 250 habitaciones, construida en la década de 1880, fue el hogar de Mark Twain (aunque, pensándolo bien, quizá él fuera el hipster original). En los años 50, el Chelsea acogió a diversas figuras literarias, el primero en darle un aura disoluta fue Dylan Thomas, que vivía la vida exuberante en la habitación 205 cuando enfermó y murió en 1953. Los beats se mudaron allí (Burroughs, Ginsberg, Kerouac), y también lo hicieron Arthur Miller después de divorciarse de Marilyn Monroe y Arthur C. Clarke mientras escribía "2001: Una odisea del espacio".
Pero fue Andy Warhol quien puso el sello de caché underground en el Chelsea cuando rodó allí, en 1966, su paseo multipantalla de tres horas y media de duración "The Chelsea Girls". Cuando Patti Smith y Robert Mapplethorpe se instalaron allí en 1969, ya se veían a sí mismos como la siguiente generación de la tradición bohemia del Chelsea. Los músicos más cool del planeta vivían en el Chelsea (Joplin, Dylan, Hendrix, Leonard Cohen, Joni Mitchell, Dee Dee Ramone), a menudo consumiendo las drogas más cool, una tendencia que culminó, e implosionó, en 1978, cuando Sid Vicious y Nancy Spungen utilizaron el lugar como su guarida personal de heroína, y Nancy Spungen murió allí, probablemente como resultado de un pacto de suicidio frustrado.
Una elegía por mis años de "euforia"
Bill y Tom Kaulitz (Tokyo Hotel) posan para una campaña a favor de los animales
Otra capa que no es tan incidental. Llevaba varios años viviendo en Nueva York y había pasado por delante del Chelsea docenas de veces, cuando un día me encontré mirándolo desde el otro lado de la calle. Y me di cuenta, por primera vez, de que es una pieza arquitectónica absolutamente preciosa. El ladrillo rojo, los balcones de metal negro, las torretas, su impresionante anchura... es como un gótico victoriano situado en medio de la calle 23.
"Dreaming Walls: Inside the Chelsea Hotel" es un documental sobre el Hotel Chelsea que no trata casi nada de esto. Es decir, las leyendas están ahí, rondando en los márgenes de la película; se podría decir, como hace un observador, que son los fantasmas que lo persiguen. Pero en "Dreaming Walls" no aparece mucho de la historia legendaria del Chelsea. La película se rodó en los últimos tres años, durante los cuales el hotel se sometió a la fase final de una renovación que se prolongó durante casi una década. La idea era que, después de años como el más famoso y majestuoso de Manhattan, el Chelsea se convirtiera en un hotel boutique, que aprovechara sus capas de leyenda. (Al menos no tendrían que el hotel para lograrlo, de la forma en que el diseñador de moda John Varvatos construyó su boutique de Bowery sobre la tumba del CBGB).
En "Dreaming Walls", las codirectoras de la película, Amelié van Elmbt y Maya Duverdier, nunca abandonan el interior del Chelsea. Vemos el gran diseño del lugar: las lámparas de araña, los espeluznantes pasillos imperiales, la escalera con su barandilla ornamentada de hierro negro que forma un óvalo de no mirar hacia abajo sacado de una película de terror. Si el Roman Polanski de "El Inquilino" hubiera dirigido "El Resplandor", el Hotel Overlook habría tenido este aspecto.
En el documental, sin embargo, el lúgubre esplendor de todo ello está marcado por los antiestéticos signos de la renovación: láminas de plástico colgando, tuberías expuestas, paredes a medio terminar. Cualquiera que haya hecho una reforma importante de su casa sabe que vive, durante un tiempo, en un estado de limbo constructivo, a caballo entre lo que era su casa y lo que va a ser. Y "Dreaming Walls" utiliza el majestuoso desorden de la renovación de Chelsea como metáfora de un momento clave del limbo cultural. El pasado -la tradición bohemia de la gente que vivía en el Chelsea por muy poco dinero, haciendo arte y (a menudo) drogándose- ha desaparecido. El futuro, en el que todo eso se pavimenta, se acerca rápidamente. El tema de la película son los últimos rezagados de la mística del Chelsea: los antiguos inquilinos, en su mayoría, que seguían allí, a la espera de ser expulsados, viviendo como tótems marchitos de un mundo que una vez fue.
No son famosas, aunque una de ellas, Merle Lister, fundó su propia compañía de danza en los años 70, que actuó en lugares como el Lincoln Center. Ahora está canosa y encorvada, con una vibración melancólica. Ella y algunos de los otros residentes de Chelsea tienen una presencia vívida, a pesar de que (o tal vez porque) un luto se cierne sobre ellos. La muerte de la bohemia, incluso en un documental que le rinde un cariñoso homenaje, no es un tema muy feliz.
"Dreaming Walls" incluye algunas secuencias de películas de hace 50 años. Vemos a Patti Smith, considerada "poeta y músico", junto con imágenes de Stanley Bard, que empezó a trabajar allí en 1957 como ayudante de fontanero y asumió el cargo de director en 1964, y que hizo más que nadie por cultivar y mantener la existencia del hotel como santuario para artistas, vagabundos y todos los demás. Pero el hecho de que la película sea tan imprecisa sobre todo esto no le honra. "Dreaming Walls" ha sido concebida como una ensoñación bohemia que flota libremente, a veces aleatoria. Lo que nos muestra sigue provocando preguntas (¿cuántas personas, en promedio, eran inquilinos en el Chelsea? ¿Cuál fue el trato que se les ofreció cuando comenzaron las reformas?) a las que es frustrante no obtener respuesta.
Los realizadores podrían haber hecho un retrato de los rescoldos del Chelsea que incluyera la historia más amplia de los residentes del hotel durante el último medio siglo. Sin embargo, el Hotel Chelsea parece inspirar películas que se deleitan en una cierta creatividad (aunque el documental de Abel Ferrara de 2008 "Chelsea on the Rocks" contenía más de lo que uno quiere). "Dreaming Walls" se propone capturar no la historia del Chelsea, ni siquiera la experiencia de la gente que ha vivido allí, sino el resplandor del Chelsea. La gente que nos muestra puede marcharse en cualquier momento (o ser expulsada), pero nunca puede irse.