Cómo los nominados al Oscar a Mejor Película como ‘Conclave’ y ‘Emilia Pérez’ se sienten diferentes bajo una presidencia de Trump

“La temporada electoral no es para los débiles.”
Incluso esta afirmación en el programa del Festival de Cine de Telluride el otoño pasado no podría haber adivinado cuán directamente el impresionante thriller papal “Conclave” del director alemán Edward Berger abordaría nuestra entonces en curso temporada electoral.
El inicio de “Conclave”, nominado a ocho Oscar, muestra la súbita muerte de su papa ficticio, con el cardenal Lawrence de Ralph Fiennes dirigiendo los procedimientos democráticos para nombrar a un reemplazo. Hace cinco meses, en una América diferente con el presidente Biden en la Casa Blanca, los asistentes de Telluride se adentraron en el mundo de escándalos vaticanos de la película, donde los papas contendientes de mentalidad abierta se oponían a la intolerancia, y hasta el feminismo y una celebración refrescantemente liberal de la identidad de género no binaria ingresaban al dominio masculino de la película como si quisiera abordar deliberadamente los debates de nuestro país.
'Conclave' y 'Emilia Pérez' lideran las nominaciones a los BAFTA 2025
Premios BAFTA: 'Emilia Pérez' y 'Conclave' lideran las listas con 15 y 14 nominaciones respectivamente
En su revisión, Peter Debruge subrayó acertadamente la actualidad de la película: “Berger puede ser alemán, pero casi con seguridad consideró lo que ‘Conclave’ tiene que decir sobre la política estadounidense en este momento”, escribió Debruge. “Aquí, los cardenales están rodeados de división, y pueden alcanzar la unidad o responder con odio. Desesperado como puede ser el personaje de Fiennes a veces, la forma inesperada en que se desarrolla la trama se siente casi perfecta, como una oración contestada.”
El libro de Robert Harris en el que se basa el guion de Peter Straughan fue publicado en 2016, justo cuando Donald Trump estaba intensificando su primera campaña presidencial. Y en el mundo real de 2024, las oraciones de los estadounidenses progresistas no se respondieron de la misma manera perfecta que observa la revisión de Debruge. Pero, con eso, los ya vitales temas de las 10 mejores películas nominadas, incluido “Conclave”, concebidos en un tiempo de un futuro más amable para todos, terminaron reflejando aún más urgentemente nuestra realidad actual.
“Conclave” no es el único nominad que un director no estadounidense ha abordado las opuestas valores de América durante la era de Trump. Tomemos el sorprendente nominador de la cineasta francesa Coralie Fargeat, “The Substance”. En términos amplios, el innovador horror corporal de Fargeat (protagonizado por la valiente nominada a mejor actriz Demi Moore y Margaret Qualley) trata sobre el valor decreciente de las mujeres mayores en Hollywood. Pero también se centra profundamente en la devaluación universal de nuestro sexo en manos de sistemas patriarcales. No busques más allá del magnate de la industria Harvey, interpretado por Dennis Quaid, un nombre que no puede ser una coincidencia, quien babea grotescamente sobre la juventud seductora de Qualley, recordándonos al tipo de hombres que probablemente tienen su propia cinta en “Access Hollywood” en alguna parte. Estrenándose el pasado mayo en Cannes, “The Substance” fue un estremecedor recordatorio de cuán lejos necesitaba avanzar la sociedad en su tratamiento de las mujeres. Reconsiderada hoy, el horror se siente aún más desgarrador.
Otro sorprendente nominado a mejor película es el asombroso y épico “I’m Still Here” de Brasil, que sigue una tragedia familiar a lo largo de la dictadura del país comenzando en los años 70. Centrado en la matriarca Eunice Paiva (nominada a mejor actriz Fernanda Torres), la película no solo expone los brutalidades de un régimen totalitario sin piedad, sino que también busca preservar la memoria histórica de una nación para las generaciones futuras, como un artefacto evidencial de cuán horribles podían ser las cosas. Como dijo el director de la película, Walter Salles, a Variety después del estreno en el festival de Venecia: “Comenzamos este proyecto pensando que estábamos contando una historia del pasado, pero nos dimos cuenta de que también era un reflejo de nuestro presente.”
El director francés Jacques Audiard, por su parte, hizo historia con “Emilia Pérez”, siendo Gascón la primera mujer trans abiertamente nominada a mejor actriz. En justicia, siempre ha habido objeciones amplias y válidas de ambas comunidades, la hispánica y la trans, que han criticado la representación de México y la experiencia trans en el trabajo de Audiard. Pero el musical operático inventivo con una poderosa actuación de Zoe Saldaña aún resonó en el público por sus cualidades inclusivas.
En otro lado, “Dune: Part Two” del cineasta canadiense Denis Villeneuve, enfatiza los peligros de confiar en hombres fuertes ávidos de poder que manipulan los sistemas sociales y a los pueblos vulnerables hacia la destrucción, un mensaje que se siente aterradoramente relevante.
Pese a ser un musical brillante y colorido, “Wicked” de Jon M. Chu, que fue “muy, muy popular”, es ahora una de las narrativas más urgentes que tenemos en la segunda era de Trump, con “una crítica atemporal de la división, el fascismo y el miedo al otro que es especialmente sensible después de las elecciones presidenciales.” En palabras de Chu, la película presenta “a un líder carismático que manipula a una comunidad, diciendo que esta mujer es malvada solo porque defiende a un grupo marginado de personas en la sociedad.”
Las comunidades marginadas también están en el corazón de “Nickel Boys” de RaMell Ross con dos nominaciones al Oscar, y “Anora” de Sean Baker, que reinventa el clásico cuento de hadas de Cenicienta.
En la primera, vista enteramente a través de los ojos de sus personajes principales, la película redefine el lenguaje cinematográfico y afronta un período de la historia de EE. UU. con una lente afroamericana. Ross adapta con atención la novela de Colson Whitehead de 2019, construyendo una narrativa perceptiva sobre el racismo en el sur de Jim Crow. Decir que “Nickel Boys” es oportuno no hace justicia a la historia cuando el racismo aún permea América, poniendo la brutalidad de la época en exhibición. Pero lo que finalmente impacta todavía más aquí es la lucha que tienen los personajes de Ross para mantener su dignidad y humanidad en contra de las adversidades.
En el cuento moderno de Baker, es el personaje titular quien está marginada en los márgenes de la sociedad. Interpretada por la nominada al Oscar Mikey Madison, Anora es una bailarina y trabajadora sexual que lucha por salir adelante, cuando consiente en casarse con el irresponsable hijo de un oligarca ruso. La película retrata la riqueza despiadada, la clase social y el tratamiento deshumanizante que reciben los trabajadores a manos de los ultra ricos.
En cuanto a “The Brutalist” de Brady Corbet (con 10 nominaciones), desmantela la noción del sueño americano en una persuasión de nivel “El Padrino”. Así, traza una narrativa inmersiva posterior a la Segunda Guerra Mundial que navega por los sentimientos antiinmigrantes, el feroz antisemitismo y la mentalidad de otros sobre los que tienen y los que no tienen. Estos temas son regularmente resaltados no solo en los medios de comunicación tradicionales, sino especialmente en las redes sociales.
Si hay alguna revolución cultural, social y política que haya tenido lugar hoy con el ascenso de Trump, el biopic de Bob Dylan de James Mangold “A Complete Unknown” da al espectador una idea de cómo se veía ese trasfondo en los años 60, cuando la canción de Woody Guthrie “This Land Is Your Land” fue considerada peligrosa por los poderes conservadores, y el activismo de derechos civiles estaba en el corazón de aquellos con valores progresistas en la sociedad estadounidense. Así, “A Complete Unknown” es tanto nostálgico como una hoja de ruta sobre lo que debe de albergar el futuro: lucha y esfuerzo a través del arte y el activismo, en vez de apatía política.
Es también un título adecuado para responder a la candente pregunta: “¿Quién se llevará el oro el 2 de marzo después de una de las temporadas de los Oscar más salvajes e impredecibles en la memoria reciente?” Es un completo desconocido.