Algunos barrios son más calurosos gracias a políticas de vivienda racistas
Todos experimentaremos algunos efectos del cambio climático, pero las cargas no se sentirán por igual. Las comunidades marginadas tienen más probabilidades de sufrir los peores efectos del cambio climático, especialmente si viven en zonas de bajos ingresos o vulnerables. Por este motivo, las Naciones Unidas consideran que el cambio climático es un "multiplicador de amenazas", lo que significa que los problemas que ya existen debido a la injusticia sistémica -como la violencia de género, la desigualdad económica, la falta de recursos y las menores oportunidades de liderazgo- se ven agravados por el cambio climático. No cabe duda de que los prejuicios contemporáneos influyen en esta desigualdad, pero las prácticas discriminatorias de nuestra historia también tienen su parte de culpa, aunque oficialmente hayan sido prohibidas.
Una de esas prácticas es el redlining, una práctica bancaria racialmente discriminatoria que identificaba ciertos barrios como indignos de inversión en función de su demografía racial. Redlining, término acuñado por el sociólogo John McKnight en la década de 1960, permitía a los inversores denegar préstamos, a los bancos denegar seguros y a los minoristas, como las empresas de taxis o de reparto de comida, negarse a prestar servicio en determinados barrios. Esta práctica supuso incluso que algunos barrios carecieran de servicios municipales, incluida la respuesta a emergencias.
El "redlining" comenzó durante la Gran Depresión de los años treinta. Para resolver la crisis económica, el presidente Franklin Delano Roosevelt empezó a poner en marcha una serie de proyectos de obras públicas, programas y reformas financieras, conocidos colectivamente como el "New Deal". Aunque estos proyectos ayudaron a reconstruir la economía, algunos de los programas exacerbaron la segregación y permitieron que se afianzaran prácticas como el redlining.
Por qué los jóvenes son "los más jodidos" en materia de vivienda
Los tatuajes "espeluznantes" son algo más que una tradición de Viernes 13 para algunos
En 1933, el New Deal creó la Home Owners' Loan Corporation (HOLC) para ayudar a evitar las ejecuciones hipotecarias y ofrecer hipotecas asequibles a las familias en apuros. Pero los banqueros tenían que decidir dónde invertir para asegurarse de que los préstamos se utilizaban en barrios "seguros". Para agilizar el proceso de toma de decisiones, la HOLC creó mapas codificados por colores para evaluar y "puntuar" los barrios de todo Estados Unidos con poblaciones superiores a 40.000 habitantes.
El sistema funcionaba así: los barrios verdes y azules se consideraban "mejores" o "todavía deseables", y los residentes principalmente blancos de estas zonas recibían la mayoría de los préstamos. Sólo el 15% de los residentes de las zonas amarillas, o "en declive", recibían préstamos. Y los barrios rojos, o "peligrosos", rara vez recibieron préstamos o cobertura de seguro. Las zonas "en declive" a menudo contenían poblaciones negras, latinas, judías e inmigrantes que se consideraban demasiado arriesgadas para la inversión. Debido al sistema HOLC, a estas comunidades marginadas se les negó el acceso a una vivienda justa y la oportunidad de acumular riqueza generacional. El legado de estas políticas sigue afectando a los residentes hoy en día. Según la Coalición Nacional para la Reinversión en la Comunidad, el 74% de los barrios "peligrosos" tienen hoy ingresos bajos o moderados y el 64% son barrios de minorías.
Mapa ilustrado en color de Richmond, Virginia, Estados Unidos, 3 de abril de 1937.
Interim Archives/Getty ImagesLa exclusión social no sólo negó a las comunidades marginadas la oportunidad de adquirir viviendas y crear riqueza, sino que las convirtió en objetivo de la construcción de autopistas y nuevas fábricas. Por ejemplo, en la década de 1950, a medida que se generalizaban los viajes en automóvil, el sistema de autopistas interestatales en expansión desplazó a las comunidades de color a un ritmo mucho mayor que a las comunidades blancas. Mientras que las comunidades suburbanas blancas con códigos verdes y azules, con césped bien cuidado, abundantes árboles de sombra y zonas recreativas ajardinadas, surgieron en las afueras de los centros urbanos, los barrios con códigos amarillos y rojos tuvieron que enfrentarse a ser divididos por la mitad, o incluso demolidos, por las autopistas.
En 1968, la Ley de Vivienda Justa prohibió las cláusulas restrictivas de la propiedad y otras prácticas de préstamo discriminatorias, como los pactos raciales restrictivos, que eran cláusulas legales en las escrituras de propiedad que sólo permitían a los compradores blancos adquirir viviendas en determinados barrios. Sin embargo, el daño ya estaba hecho. Además de dejar un legado de injusticia en términos de vivienda justa y salud pública, estas decisiones hicieron que los barrios "redlined" fueran más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.
Mapa HOLC, cortesía de University of Richmond/Digital Scholar Lab "Mapping Inequality"; mapas de cubierta arbórea y superficies impermeables, cortesía de Groundwork RVA "Climate Safe Neighborhoods"; fotos de Katie McBridge, URNow, Curbed Appeal.
Hoy en día, la "injusticia medioambiental" describe el fenómeno en el que grupos o comunidades marginados se enfrentan a consecuencias desproporcionadas de la contaminación y el cambio climático. Cuando se inició el movimiento por la justicia medioambiental en la década de 1980, los organizadores se centraron principalmente en el índice desproporcionado al que las comunidades marginadas estaban expuestas a la contaminación. La protesta de 1982 en el condado de Warren, Carolina del Norte, que inició el movimiento, fue una reacción a la construcción de un vertedero en una comunidad principalmente negra.
Sin embargo, a medida que los efectos del cambio climático se han hecho más evidentes, la injusticia medioambiental se ha ampliado para incluir las consecuencias de un clima cambiante, y el vínculo con el redlining es palpable. "Las líneas rojas son más que una práctica de segregación: son una poderosa herramienta de erradicación", afirma Victoria Whalen, activista por la justicia medioambiental y becaria en uso sostenible del suelo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oregón. "¿Cómo puede una comunidad esperar sobrevivir sin acceso a tiendas de comestibles decentes, servicios médicos, espacios verdes y parques, al tiempo que se ve azotada por la contaminación tóxica del aire y el agua? Hay una razón por la que los niños negros tienen más probabilidades de padecer asma o de tener niveles elevados de plomo en la sangre en comparación con los niños blancos."
La cultura más popular El casting de Lilo y Stitch, de acción real, denunciado por "colorismo flagrante"Por Kara Nesvig
Estilo Coachella 2023: Los mejores modelitos de las famosasPor Donya Momenian
Cultura Coachella 2023: Quién actúa y cuándoPor Kaitlyn McNab
Veamos el ejemplo de las islas de calor urbanas. Como la exclusión social permitió la construcción de autopistas, almacenes y fábricas, los barrios del centro de las ciudades tienen menos probabilidades de tener espacios verdes. El calentamiento global ha provocado un aumento de las temperaturas y, con más hormigón y menos espacios verdes, los barrios marginados son mucho más calurosos que otras comunidades. Los científicos llaman a estas zonas "islas de calor urbano". Según un estudio realizado en 108 ciudades de Estados Unidos por el Museo de Ciencias de Virginia y la Universidad Estatal de Portland, los barrios históricamente "redlined" son 5 grados Fahrenheit más calurosos que los distritos "no redlined". La diferencia de temperatura en verano entre los barrios marginados y los que no lo están puede ser de hasta 20 grados. Dado que el cambio climático no hace sino aumentar las temperaturas, los residentes de los barrios marginados se enfrentan a un mayor riesgo de enfermedades relacionadas con el calor.
Las islas de calor urbano son solo un ejemplo de cómo la exclusión social ha contribuido a la injusticia medioambiental, pero hay muchos otros, como la mayor exposición de los barrios con exclusión social a la subida del nivel del mar, las autopistas contaminadas, las zonas industriales que contaminan el aire, el agua y el suelo, y los desiertos alimentarios. Estas desigualdades también pueden impedir que las personas de color disfruten del mundo natural, lo que puede tener efectos adversos para la salud mental. "Una consecuencia oculta de la exclusión social y la injusticia medioambiental es el alejamiento de las comunidades marginadas de los espacios al aire libre y, en particular, la desconexión de la población negra y parda del disfrute de la naturaleza y las actividades de ocio al aire libre", afirmó Whalen. "Rara vez se ven excursionistas, esquiadores, escaladores, golfistas, etc. BIPOC. Incluso nuestros Servicios de Parques Nacionales y Estatales carecen de diversidad en sus empleados".
Hay varias organizaciones que trabajan para combatir este legado de racismo sistémico. Proyectos de reforestación como One Tree Planted ayudan a plantar árboles en zonas urbanas de Estados Unidos, incluidas las antiguas comunidades marginadas. El Digital Scholarship Lab invita a los espectadores a añadir sus propias reflexiones a un mapa interactivo sobre el legado medioambiental de la exclusión. Y grupos como VSARN, un grupo dirigido por estudiantes en Vermont, se están educando a sí mismos y a otros con sus PROPIOS recursos, llenando lagunas en nuestra educación colectiva. Herramientas como éstas pueden ayudar a iniciar conversaciones en las comunidades locales sobre cómo abordar calamidades medioambientales similares.
Abordar cuestiones como éstas requiere una perspectiva interseccional y una comprensión de nuestro pasado. Aunque no podemos deshacer las decisiones tomadas en el pasado, podemos utilizar el contexto en torno a por qué se tomaron esas decisiones para informar nuestro trabajo en el futuro.