Desafiando la Gravedad y los Géneros: Editores Nominados al Oscar Reflexionan sobre sus Trayectorias Creativas

Antes de que se capture el primer fotograma de una película, el editor Myron Kerstein forma una impresión a partir de las palabras en las páginas. "Realmente estoy tratando de entender la emoción cuando leo un guion", dice Kerstein, quien obtuvo su segunda nominación al Oscar en edición de cine por la adaptación de "Wicked" de su colaborador habitual Jon M. Chu. "Si algo comienza a darme escalofríos, o empiezo a sentir algo en mi corazón mientras leo un guion, eso siempre es clave para mí. Realmente estoy tratando de escuchar a mi corazón."
Recordando la primera vez que leyó el guion de "Wicked", Kerstein dice: "Lloré al final, que fue una emoción muy similar a la que quería capturar cuando estábamos haciendo la película."
Central para la adaptación del musical estaba la amistad que se desarrolla entre Elphaba (la nominada al Oscar Cynthia Erivo), que se convierte en la Malvada Bruja del Oeste, y Glinda (la nominada al Oscar Ariana Grande), la Buena Bruja. El momento definitorio que inicia esta amistad tiene lugar en el Ozdust Ballroom. Aunque se describe en el guion, Kerstein dice: "Cuando realmente estás recibiendo las imágenes de algo como el Ozdust Ballroom y conectando emocionalmente, piensas: 'Esto es otro asunto completamente'."
Cómo los nominados al Oscar a Mejor Película como ‘Conclave’ y ‘Emilia Pérez’ se sienten diferentes bajo una presidencia de Trump
Hay 97 nominados al Oscar en el Universo Cinematográfico de Marvel: mira si puedes nombrarlos todos
"Jon y yo hablamos extensamente sobre esa escena en la etapa del guion y cuando estaban haciendo los ensayos", relata. "Ambos sabíamos que esa escena iba a ser el centro de la película. Si esa escena no funcionaba, el resto de la película se iba a desmoronar."
"No hay mucho tiempo para que conectes esta amistad y sientas que hay un vínculo... Teníamos que cubrir mucho territorio bastante rápido", agrega, notando que al mismo tiempo, tenía una abundancia de material. "Tenía estas tomas realmente largas para ver, y cada una de esas tomas me hacía llorar al final de la toma."
Elphaba es tratada inicialmente como una marginada antes de que Glinda se acerque a ella. El objetivo era hacer que los espectadores se sintieran incómodos, "para hacerte sentir no solo desde el punto de vista de Elphaba, sino desde el punto de vista de Glinda y también incluso desde las personas que están acosando a Elphaba. Así que hay mucho juego con el punto de vista. Hay mucho juego con el ritmo. Hay mucho juego con el silencio."
Para el nominado Sean Baker, el guion y la edición de "Anora" estaban entrelazados de manera única, ya que él era el escritor, director y editor de la película (nominado en las tres categorías). "Siempre tengo mi gorra de editor puesta — al menos ligeramente — durante las otras dos etapas", dice. "Hubo una escritura deliberada de las transiciones y cortes en el guion. A veces eso estaba allí, y a veces dejaba cosas poco escritas, sabiendo que podría encontrar esa escena en la postproducción."
Esa fue la situación para el largo tramo de la película cuando la trabajadora sexual Ani (interpretada por la nominada al Oscar Mikey Madison) está recorriendo Brooklyn como cautiva de la familia de su nuevo esposo, que la busca para forzar una anulación exigida por sus padres oligarcas rusos. "Eso fue intencionadamente configurado para ser encontrado", explica Baker. "Íbamos a filmar toda esa sección como 'docu'... a veces en un estilo muy 'Candid Camera'."
"Hay otras escenas — como la escena de la invasión al hogar — que son extremadamente ajustadas en la escritura, sabiendo que había una exposición que teníamos que sacar [y era una] pieza central muy impulsada por la trama", continúa. "Incluso algunos de los cortes estaban predeterminados en el guion, como el corte brusco a ella con la bufanda en la boca, amordazada."
El editor de "Conclave", Nick Emerson, admite que cuando trabaja en una película adaptada de un libro, intencionalmente no lee la novela primero. "Cuando leí [el guion de 'Conclave' de Edward Berger], quedé totalmente impresionado. Era un thriller, y era un libro que te mantenía en vilo, y estaba totalmente cautivado", dice sobre la historia, que sigue al Cardenal Lawrence (nominado al Oscar Ralph Fiennes), que organiza un cónclave para seleccionar un nuevo papa mientras surgen muchos secretos. El guion le recordó a thrillers de los años 70 como "The Parallax View" o "All the President's Men."
"Pensé, '¿No sería genial si pudiéramos aspirar a algo así?'", dice. "Edward y yo [queríamos] ser muy rigurosos en nuestro enfoque en términos de cómo editamos juntos una escena, no ser muy 'cortante' y realmente esperar hasta el último momento para cortar, y también no usar la misma toma más de una vez. ... En esos thrillers paranoicos de los años 70, hablamos de cuán mucho de eso se trata de retener, de retener hasta el último momento."
"Emilia Pérez" es la segunda nominación al Oscar para la editora Juliette Welfling, quien recordó la primera vez que leyó el guion que desafía géneros de Jacques Audiard. "Cuando leí por primera vez el guion, no estoy segura de si tenía alguna idea de cómo sería esta edición, porque va en cada género", admite. "Lo leí durante la noche y no pude dejar de leerlo. No dormí. Estaba tan emocionada. [Pero] solo cuando vi por primera vez los dailies me di cuenta de que iba a ser una película algo loca — en el buen sentido."
A medida que editaba, encontró que el mejor enfoque era no sobrepensar. "Intenté no pensar realmente en ello como, 'Este es este género. Ahora, es este nuevo género.' Intenté simplemente seguir mis emociones y hacerlo como si fuera solo una pieza."
Para los números musicales, se dejó llevar por "buscar la emoción en la actuación" pero luego se colaría en la parte musical. Por ejemplo, el canto podría comenzar antes de que entren los instrumentos. "Todo estaba bastante bien preparado en los dailies. Estaba fluyendo de manera natural y fluida, y tratamos de respetar esto."
El último nominado al Oscar, el editor de "The Brutalist", Dávid Jancsó, dijo por correo electrónico que "quedó completamente impresionado por su ambición y profundidad" cuando leyó el guion. La épica de Brady Corbet sigue al (ficticio) arquitecto húngaro László Tóth (nominado al Oscar Adrien Brody), quien, tras escapar de la Europa de la posguerra, trabaja para reconstruir su vida en América. Jancsó escribió: "A medida que el proyecto evolucionó, la visión de la edición cambió en respuesta a las actuaciones, la cinematografía y los momentos de verdad que surgieron durante la producción. La edición se volvió cada vez más sobre permitir que la historia respire, abrazando momentos de vulnerabilidad e imperfección. Mientras que la impresión inicial enfatizaba la precisión, la edición finalmente priorizaba un flujo orgánico."
Baker resume que le gustaría ver más respeto por el papel de los editores y la edición en la realización cinematográfica. "Creo que el crédito de edición debería estar justo al lado del crédito de escritura y dirección. Es igual de importante", dice. "La edición puede hacer o deshacer una película. Puede ir, literalmente, de una película imposible de ver a una obra maestra."